“El tiempo de las grandes estrategias y planes ya ha pasado. Todos conocemos el diagnóstico y lo que hay que hacer”
Aragón y las dos Castillas exigen al Gobierno una cumbre a ocho sobre despoblación | Los tres presidentes autonómicos se reúnen en Albarracín (Teruel) en un encuentro institucional para avanzar en la solución de problemas relacionados con la despoblación
Los presidentes de Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha, Alfonso Fernández Mañueco, Javier Lambán y Emiliano García Page, respectivamente, han exigido al Gobierno de España la celebración de una cumbre solemne con las ocho autonomías afectadas por el problema de la despoblación. Los tres mandatarios se han reunido este jueves en Albarracín (Teruel) en un encuentro institucional para avanzar en la solución de problemas comunes, especialmente relacionados con la despoblación, donde han firmado una declaración conjunta en la que piden un régimen de ayudas específicas para Teruel, Cuenca y Soria.
“Hemos dado la llave al Gobierno de España para
abrir la puerta a nuevas ayudas para Soria, Cuenca y Teruel. Y pedimos que abra
esa puerta y reduzca los costes laborales anuales de las empresas de estas
provincias”, ha afirmado Fernández Mañueco. El presidente de la Junta ha
destacado el impulso conjunto de las tres comunidades autónomas a las políticas
para afrontar la lucha contra la despoblación. En concreto, en Castilla y León
ha significado la apuesta por unos servicios de calidad en el mundo rural: una
sanidad, unos servicios sociales y de dependencia avanzados; la apuesta por el
transporte en el medio rural, la vivienda y
políticas de conciliación y de impulso a la natalidad.
El presidente se ha mostrado de acuerdo en la
necesidad de una reunión con la ministra de Transición Ecológica y Reto
Demográfico, Teresa Ribera, para abordar los problemas comunes de las
comunidades autónomas más despobladas de España, y ha señalado que la lucha
contra la despoblación debe estar en la agenda de la próxima Conferencia de
Presidentes, abordando, entre otros temas prioritarios, el nuevo modelo de
financiación contemple criterios demográficos para cuantificar el coste de la
prestación de los servicios. Además, Fernández Mañueco también ha apostado por
unos fondos europeos que sirvan para reequilibrar las políticas públicas en los
territorios.
A juicio del presidente de Aragón de las anteriores
reuniones de los tres gobiernos autonómicos han surtido efectos muy
beneficiosos, como la aprobación, por parte de la UE, de subvencionar hasta el
20% los costes de seguridad social a las empresas que se instalen en Teruel,
Cuenca o Soria. Y hoy en Albarracín han seguido buscando soluciones a la España
“abandonada”. Por ello, ha puesto el acento en asuntos que siguen siendo
vitales para garantizar la supervivencia del medio rural, tales como la mejora
de la financiación autonómica y una PAC que elimine derechos históricos.
“El tiempo de las grandes estrategias y planes ya ha
pasado. Todos conocemos el diagnóstico y lo que hay que hacer, siendo necesario
pasar de las musas al teatro y empezar a desarrollar políticas concretas”, ha
aseverado Lambán. Además, ha recordado que prácticamente todas las regiones
tienen sus estrategias o normativas de dinamización del medio rural aprobadas o
en fase de redacción al margen de la Estrategia de Recuperación y Resiliencia
del Gobierno de España y ha invitado al Gobierno central que siga la estela de
las comunidades sin tener que recurrir a otros actores y ofrezca respuestas
concretas como una buena financiación autonómica y una PAC que progresivamente
elimine los derechos históricos “sin las que no tiene sentido hablar de
recuperar la España abandonada. Tenemos trabajo adelantado en materia de
diagnósticos y normativas pero también la praxis, con numerosas políticas
efectivas y es en la línea que hay que avanzar”, ha advertido Lambán.
Por su parte, García Page, ha asegurado que “no hay
cohesión social sin cohesión territorial”, al tiempo que ha advertido que la
prestación de los servicios públicos “se pueden objetivar”. García Page también
ha defendido la inclusión de nuevas zonas porque a su juicio, “es de justicia
que las zonas adyacentes de Teruel y Cuenca que presentan las mismas
características reciban el mismo trato”.
.-
Comentarios
Publicar un comentario