Una APP de realidad aumentada permitirá conocer al detalle el arte rupestre de los parques culturales de Aragón

Esta tecnología, que ya funciona en el Parque Cultural del Río Martín, ayuda al visitante a contemplar los abrigos prehistóricos

Los parques culturales de Aragón estrenarán una aplicación que permitirá al visitante indagar, a través de realidad aumentada, el arte rupestre de estos espacios emblemáticos. El desarrollo de esta APP se enmarca dentro de las actuaciones que la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno autonómico prepara con motivo de la celebración del 25 aniversario de la Ley 12/1997, de 3 de diciembre, de Parques Culturales de Aragón, que se celebrará en 2022.

Esta tecnología, que ya funciona en el Parque Cultural del Río Martín y que ha sido desarrollada por técnicos del propio parque, junto a Proyectos y Realizaciones Aragonesas de Montaña, Escalada y Senderismo (PRAMES), ayuda al visitante a contemplar los abrigos prehistóricos, que normalmente se ubican en lugares donde la orografía es más accidentada o la luz impide ver con claridad el arte prehistórico que esconden estos lugares.

La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón, ha visitado este martes el parque turolense, donde ha anunciado las líneas generales de actuación en el Parque Cultural y que se aprobaron recientemente por el Patronato de esta institución, en el que está presente el Ejecutivo autonómico, las comarcas y los ayuntamientos que abarcan el territorio. La Dirección General invertirá 87.645 euros para conservación y promoción, dentro de los 375.000 que anualmente destina a estos centros.

Menjón ha destacado la recuperación del Arco de la Virgen del Pilar en Ariño, un arco de medio punto que es único testimonio de la antigua ermita del Pilar y que remonta hasta el siglo XII. Desde el punto de vista paleontológico y geológico, se seguirá trabajando en la musealización y consolidación de las icnitas de dinosaurio del río Cabra en Obón, cuyos rastros son objeto de un profundo estudio por parte de la Universidad de Zaragoza dada su singularidad.

De igual modo, ha avanzado que este año se iniciará una campaña de excavación de un dinosaurio en Alacón con especialistas del campus público aragonés.

Asimismo, se terminará de recuperar la antigua bodega del siglo XVII donde se ubica el Centro de Geología del Parque en Montalbán, recuperando y limpiando canales y trujales y actualizando también los contenidos sobre geología del Parque Cultural.

De igual modo, ha avanzado que este año se iniciará una campaña de excavación de un dinosaurio en Alacón con especialistas del campus público aragonés.

Asimismo, se terminará de recuperar la antigua bodega del siglo XVII donde se ubica el Centro de Geología del Parque en Montalbán, recuperando y limpiando canales y trujales y actualizando también los contenidos sobre geología del Parque Cultural.

Por su parte, el presidente del Patronato del Parque Cultural del Río Martín, Joaquín Noé, ha aplaudido la colaboración entre administraciones para, a través de actuaciones concretas, fomentar el desarrollo rural sostenible en función del patrimonio cultural y tomando como motor la cultural. Noé ha agradecido a la directora general el interés mostrado por esta iniciativa.

.-

Comentarios

Entradas populares